JUSTIFICACIÓN DEL BLOG

sábado, 15 de enero de 2011

FICHA DISEÑO PROYECTO FINAL


A la infancia, quizá; pero a la adolescencia no quiere volver nadie. La edad del pavo la llamamos, la de deslumbrado descubrimiento de sus propios cuerpos justo en la peor hora: la del desgarbo, el acné,... Recién salidos de la niñez, están hechos al juego. A esconderse y a jugar...
Antonio Gala
-TÍTULO: Nadie cuestiona la importancia que supone la vivencia sexual en el desarrollo y bienestar de una persona. Nadie niega, tampoco, que es una realidad que se valora y se vive desde diferentes, y a veces opuestos, ángulos –incluso hasta desde la anulación–. Por lo tanto, cuando hablamos de placer, amor, sexo, creemos entender lo mismo, pero a veces nos podemos llevar alguna que otra sorpresa, por ejemplo, ¿sexo igual que sexualidad?, ¿celos como muestra de amor o de violencia?…Múltiples son las preguntas que nos podemos hacer para conocer las características de la sexualidad de las chicas y los chicos, ¿Cómo conocer, comprender y asumir la sexualidad de las personas jóvenes?, ¿por qué se comportan de determinadas formas?, ¿qué conocen?, ¿qué ideas y creencias tienen?, ¿cuáles son sus actitudes y valores?, ¿cómo se posicionan?, ¿qué concepto tienen de sexualidad y de sus múltiples aspectos?, ¿qué vivencias y sentimientos tienen?...
-DESCRIPCIÓN AGENTES:
Los/as alumnos/as del Programa de Cualificación Profesional Inicial son jóvenes que necesitan un tratamiento educativo alternativo, que les ofrezca la posibilidad de mejorar sus condiciones para acceder a la vida activa.
Los/as alumnos/as destinatarios de los PCPI suelen presentar como rasgo distintivo una baja autoestima, consecuencia de su fracaso escolar. Por ello es necesario que los contenidos se estructuren partiendo de los conocimientos más cercanos a ellos, desde lo que ya saben, para llegar a contenidos que van creciendo en dificultad, ya sean desconocidos o mal aprendidos. Ya que si se les presentan conocimientos fuera del alcance de sus capacidades, se desaniman y no aprenden.
Este grupo está compuesto por 19 alumnos todos varones de edades comprendidas entre 15 y 17 años, no acostumbrados a una rutina educativa (asistencia, comportamiento en el aula, hábitos de estudio, trabajo en equipo, normas de convivencia...).
La profesora que se encarga de llevar la tutoría y la Formación Básica en el grupo es la encargada de poner en marcha el proyecto siempre contando con el apoyo del profesor de Formación Específica. La profesora tiene una experiencia en el aula con este tipo de alumnado desde hace 12 años, conociendo las expectativas y necesidades del grupo, habiendo preparado y pasado un cuestionario para valorar que conocimientos desean aprender.
-TIPO DE PROBLEMA JONASSEN
Después de realizar el cuestionario y valorar los temas de interés del grupo de alumnos nos planteamos tratar el tema de la sexualidad que tanto les preocupa y tantas dudas tienen. Experiencias educativas en nuestro país (por ejemplo, Barragán, 1991 y 1999; Urruzola, 2000; Altable, 2000; Oliveira, 1998; Harimaguada, 1991) marcan líneas prometedoras de trabajo con la gente joven. A partir del análisis de la realidad de los propios grupos, esto es, contando con sus propias concepciones e intereses, abogan por una metodología constructivista para producir aprendizajes significativos, desde una perspectiva de género. En cuanto a investigación cualitativa, destacar los trabajos pioneros en Andalucía de Alfredo Oliva, de la Universidad de Sevilla, que estudia la sexualidad y la contracepción en jóvenes andaluces y andaluzas, y de la ciudad de Sevilla (1993 y 2003), y de José Luis Bimbela y Gracia Maroto (2003). Éstos, y otros trabajos previos, de carácter teórico (por ejemplo, Páez et al., 1994; Planes, 1994; Carpintero, 1995; Oliva et al., 1997), señalaban ya hipótesis explicativas de las dificultades sexuales y de los riesgos en la adolescencia y juventud que, ya de por sí, justifican, sobremanera, la necesidad de investigar e intervenir en Educación Sexual.
-PUNTO DE PARTIDA
La adolescencia y primera juventud son etapas fundamentales para la configuración de la sexualidad. Como ya sabemos, en estos períodos, se da una serie de cambios y transformaciones fisiológicas y, fundamentalmente, psicosociales, que tienen repercusiones importantes en la sexualidad de la persona adolescente y joven. Dichas transformaciones fisiológicas junto con la aparición de nuevas capacidades cognitivos hacen que el proceso fundamental en la adolescencia, por ejemplo, sea el de la “redefinición de la identidad”, produciéndose cambios en sus relaciones con la familia y con las amistades; cambios en lo afectivo y nuevas manifestaciones como el enamoramiento, reafirmación de la orientación, acceso a primeras relaciones coitales... Además de estos factores que influyen a nivel personal en la formación de ideas, sentimientos y comportamientos sexuales, hay que destacar la sexualidad como una construcción social, puesto que también se percibe y aprende en interacción con las y los demás, que constituyen el ambiente social, de diversas maneras dentro de un contexto sociocultural general y otros más o menos específicos. Este ambiente social es muy relevante porque puede fomentar o la represión de la sexualidad, o que se exalte o que se exprese con naturalidad, influyendo en la forma en que la persona adolescente y joven percibe y vivencia su propia sexualidad. Hoy por hoy, con la experiencia educativa acumulada, podemos afirmar que las personas adolescentes viven una realidad llena de inseguridades, con dificultades para integrar la sexualidad de forma adecuada en su persona, dificultades que provienen, principalmente, del tipo de educación recibida sobre esta área de la vida. Muchas madres y padres han tenido y tienen handicaps para tratar el tema; en la escuela, no se acaba de integrar en los currículo, y se trata de forma anecdótica (por ejemplo, con charlas puntuales) o tocando solo aspectos biológicos (modelo preventivo-sanitarizado); los y las adolescentes recurren a fuentes informativas que, o no son completas, o tergiversan la realidad. Estas fuentes de conocimiento suelen proceder de amistades, de lo que ven u oyen en los medios de comunicación, por lo que, todo en conjunto resulta ser poco fiable y les hace repetir mitos y falsas creencias que les dificultan no sólo su desarrollo integral, sino que les hace acometer riesgos no deseables. Por otro lado, a pesar de los múltiples aspectos del desarrollo personal que abarca la sexualidad humana, como señalábamos anteriormente, y como ilustra Aline Zoldbrod en su libro “Sexo inteligente” (2000), la paradoja que nos encontramos en nuestro país es la de una gran proliferación de estudios, de tipo cuantitativo y sin incorporar una perspectiva de género, que se limitan a señalar aspectos comportamentales (conductas, hábitos, frecuencias, riesgos...), sin entrar a profundizar en el por qué de estos comportamientos y reforzando, por ende, una manera determinada de concebir la sexualidad y, por lo tanto, la educación sexual: coitocéntrica, genitalizada, androcéntrica, heterosexista, homófoba, adultista e higienista (Barragán, 1995; Guasch, 2000).
En su vida personal se encuentran rodeados de dificultades familiares y personales, la mayor parte de ellos viven en entornos familiares desestructurados: padres separados, falsos niveles de sobreprotección, con problemas de salud, drogadicción y entornos marginales. Entre los temas que les interesan, adecuados a su edad y entorno sociocultural, recogidos mediante el cuestionario: las drogas, la educación sexual, la salud.
-CONTEXTO
Esta actividad la vamos a llevar a cabo en el aula teórica del PCPI Operaciones auxiliares en mantenimiento de vehículos. Dentro del centro disponemos de un aula para todos los alumnos con ordenadores con conexión a internet y unidos en red, de proyector y pantalla, televisión y dvd. Material de manualidades para preparar trabajos en grupo después de las sesiones o durante las sesiones.
-CARACTERÍSTICAS NIÑOS
Los alumnos y alumnas de los Programas de PCPI respondan a una tipología muy variada de jóvenes, con carencias diversas en las distintas áreas y, en algunos casos, con problemas en relación a la autoestima y a la falta de confianza en sus propias capacidades.
 A grandes rasgos, distinguimos dos grupos de alumnos que merecen una especial atención:
·      Aquellos que crecen que ya dominan las materias objeto de estudio y que su fracaso se debe básicamente a falta de atención o a errores accidentales.
·      Los que consideran que para ellos es totalmente imposible adquirir los conocimientos que se plantean en el proceso formativo.
En este sentido la metodología empleada se basará en los siguientes principios:
- INDIVIDUALIZACIÓN - La heterogeneidad manifiesta en estos grupos conllevará la puesta en prácticas de estrategias individuales diversas que posibiliten un aprendizaje de los contenidos del área de Formación Básica, para los cuál es imprescindible el conocimiento del nivel en que se encuentra inicialmente el alumnado.
La mayoría de estos jóvenes se han sentido en algún momento agobiados porque no podían seguir a sus compañeros y esto les ha producido insatisfacción, frustración, aburrimiento y sobre todo actitudes negativas hacia las clases y ante el aprendizaje en general. Enfrentarse a esta dificultad supone el planteamiento de actividades diversas y adaptadas a cada uno de los alumnos teniendo en cuenta que éstas deben seguir un proceso escalonado y secuenciado.
- EMPATIZAR - Es necesario establecer desde un primer momento unas relaciones de simpatía y atracción (empatía) con los jóvenes, de forma que lleguen a sentirse cómodos desarrollando las actividades de formación básica. Si no se logra esto, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se verá afectado negativamente. Se trata de empatizar con el alumno, de comprender y aceptar sus sentimientos y comportamientos, logrando que el joven perciba esta aceptación. Esto no quiere decir que se esté de acuerdo con su conducta, ni que haya que identificarse con ella. Manifestaremos igualmente, aquello en lo que difiere del alumnado.
- INTERÉS -Para poder mantener el interés y la curiosidad de los alumnos a lo largo de su participación en el programa, además del tratamiento individualizado se realizará la presentación de los contenidos, de forma que éstos resulten significativos para ellos, es decir, que representen:
Algo útil para satisfacer las necesidades que se le puedan plantear como ciudadano. Se debe favorecer que los alumnos utilicen sus propias estrategias para desarrollar su nivel de autoestima y autoeficacia.
-INTERDISCIPLINARIEDAD- Una educación que parta de la experiencia de los alumnos: ellos deben ser protagonistas y agentes activos del proceso educativo.
Una educación que no se queda únicamente en una lectura y análisis del texto de la realidad, sino que también lee y analiza el contexto en el que se da la realidad, de una   forma crítica.
Una educación que no centra el conocimiento en parcelas desconectadas entre sí, sino que favorece la globalización y la interdisciplinariedad.
En esta idea de acercarse a una metodología interdisciplinar como línea de trabajo, es pues por la que hemos de servirnos de la vida misma para aprender, siendo en este caso el taller, un elemento con muchas posibilidades para motivar y aglutinar las actividades de Formación Básica.
Como consecuencia de estas reflexiones, las unidades didácticas que se programen se desarrollarán en un contexto real y próximo al alumnado. Será de gran interés relacionarla con la familia profesional y el perfil que el joven está desarrollando.
Las actividades que se realicen girarán en tomo a un centro de interés atractivo para los alumnos y, sus contenidos deben secuenciarse de forma lógica con respecto a una serie de trabajos reales a partir de los conocimientos previos de los jóvenes para pasa a una observación e investigación del medio, recoger y analizar sus elementos y sacar conclusiones.
Finalmente la programación ha de contemplar la realización de trabajos tanto en el aula como fuera de ella, posibilitando la actividad en grupo o de forma individual y empleando siempre que sea posible material elaborado por los propios alumnos.
Con este planteamiento interdisciplinar se pretende:
·         Servirse de la vida misma para aprender.
·         Desarrollar las capacidades básicas a través del empleo de técnicas de trabajo.
·         Adquirir contenidos de Formación Básica, evitando la parcelación de sus componentes, apoyándose en el medio real y conexionando las actividades con el taller.
-COMPETENCIAS
Es imprescindible la predisposición, interés y trabajo del alumno para aprender, Teniendo en cuenta todo esto consideramos las siguientes orientaciones metodológicas:
1o.- Papel activo del alumnado (Metodología activa) que le permita observar, Reflexionar, participar, investigar..., a través del uso de recursos metodológicos Variados: Libros de texto, libros de lectura, libros de Información y documentación, Videos, transparencias, material informático, biblioteca, talleres, laboratorios, etc.
2o.- Formación individual y personalizada por lo que habrá que tener en cuenta su Nivel de conocimientos y capacidades, sus motivaciones, etc. (Evaluación inicial). Cuando sea necesario se realizaran adaptaciones curriculares modificando: material Escolar, actividades, métodos, grupos de trabajo, tiempo y orden de contenidos  y flexibilizando, en cada caso, los criterios de evaluación, aplicándolos de forma Individualizada.
3o.- Visión integradora y funcional del tratamiento de los contenidos, con una Estructuración clara, aprovechando el entorno y cercanos a los intereses de los Alumnos que permita su aplicación en la vida cotidiana.
4o.- Trabajo en grupo, que permita el aprendizaje entre iguales como método Poderoso para lograr la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades.
5o.- Favorecer la autoestima, la autonomía y la autoevaluación que permita Conocerse mejor y pueda arbitrar medidas para su mejora.
6o.- Favorecer aprendizajes futuros: asentar bases que permitan el Enriquecimiento cultural y personal con vistas a cumplir objetivos posteriores.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
- Trabajar por competencias supone proponer a nuestros estudiantes "demandas complejas" en las cuales tienen que desenvolverse resolviendo Una situación problemática.
- La competencia en comunicación lingüística supone manejarse en Situaciones comunicativas, orales y escritas.
- La principal fuente de información sobre la competencia en comunicación Lingüística es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/).
- Los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas establecen tres ámbitos discursivos fundamentales para el área De lengua castellana: los textos de la vida cotidiana, los textos de los Medios de comunicación y los textos académicos (que suponen un  Área de investigación contextualizada en los centros, es decir, que desde el Área de lengua castellana se deben tratar los textos realmente utilizados Por el profesorado de otras aéreas curriculares).
- Desde el área de lengua castellana (o desde las lenguas extranjeras) se Puede asesorar al resto del profesorado para el desarrollo de sus Contribuciones a la competencia en comunicación lingüística, básicamente En la adquisición del léxico especializado de cada área y los "modos del Discurso", la "interacción comunicativa" o los "tipos de textos" Pertinentes en cada área.
- En la enseñanza de la lengua el aprendizaje cooperativo (interdependencia, Interacción, responsabilidad individual y hacia el grupo, promoción de las Relaciones interpersonales, evaluación constante del funcionamiento del Grupo, etc.) No es una opción metodológica, es un mecanismo Indispensable: interacción e interdependencia están en la base de la Comunicación y de la cooperación.
- La evaluación no es un proceso o un momento diferente a la enseñanza: Las tareas y actividades realizadas en el aula son nuestra fuente de Información.
Por lo tanto en el tema que nos ocupa la competencia Lingüística se trabajaría en todo momento. A la hora de expresar sentimientos, ideas relacionadas con el tema o dudas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA.

Las competencias en matemáticas estarán orientadas a que el alumnado Aprenda a:
- Pensar y razonar (tipos de enunciados, cuestiones propias de las Matemáticas)
- Argumentar (pruebas matemáticas, heurística, crear y expresar Argumentos matemáticos)
- Comunicar (expresión matemática oral y escrita, entender expresiones, Transmitir ideas matemáticas)
- Novelizar (estructurar el campo, interpretar los modelos, trabajar con Modelos)
- Plantear y resolver problemas
- Representar y simbolizar (codificar, decodificar e interpretar Representaciones, traducir entre diferentes representaciones) Poseer competencia matemática significa: poseer habilidad para comprender, Juzgar, hacer y usar las matemáticas en una variedad de contextos entra y extra Matemáticos y situaciones en las que las matemáticas juegan o pueden tener un
Protagonismo.

Este componente es más complicado trabajarlo en el área de la Educación Sexual pero por ejemplo para explicar la menstruación de la mujer o los periodos de fertilidad o un embarazo, lo podríamos utilizar.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

- Percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la Actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno Inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos.
- Realización de actividades de tipo manual (construcción de maquetas, Realización de dibujos, planos etc.)
- Realización de actividades de comunicación por medio de diversos códigos verbales y no verbales (mimo, mapas, diagramas...)
- Realización de acciones motrices coordinadas y adoptar posiciones en los Que intervengan grupos musculares de diferentes segmentos corporales y En diferentes medios.
- Discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, Especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para Transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio contribuye A profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo Físico.
- Introducir valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de Materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y Conservación del patrimonio cultural.

Este componente con las dinámicas o sesiones que vamos a hacer se va a utilizar, preparando materiales y las exposiciones finales que los alumnos puedan realizar.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

- Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, Obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en Conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, Incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la Comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y Comunicarse.
- Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis De la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de Lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, grafico y Sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar En distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que esta suele expresarse.
- Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de Razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer Inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, Comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos Adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no solo Diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades Que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
- Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la Comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizaran en su función generadora al emplearlas, por Ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos Matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta Competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación Para participar en comunidades de aprendizaje formal e informal, y generar producciones responsables y creativas.
- La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la Comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la Comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y socio laboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma critica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecido. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
- En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Esta competencia se utiliza en todo momento en el tema que vamos a trabajar con los alumnos, en toda la preparación del material, durante la acción formativa y para búsqueda de información.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

- Utilizar los juegos de Rol en las actividades de las sesiones de Educación Sexual como medio para reconocer las diferencias y rechazar cualquier tipo de discriminación.
- Participar y aceptar las normas y reglas de juego y del funcionamiento de las actividades y hacer sugerencias para su modificación hasta llegar a la planificación conjunta.
- Promover actividades en las que se ponga de manifiesto creencias y actitudes y hacer sugerencias para su modificación hasta llegar a la planificación conjunta.
- Utilizar los ejemplos del entorno sociocultural y natural del alumno como objeto e instrumento de su formación.
- Incidir especialmente en comportamientos cívicos del entorno más próximo: limpieza de las aulas, del centro, etc.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

- Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los Pueblos.
- Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético En el tema que trabajemos en las sesiones de Educación Sexual.
- Las actividades complementarias como el proyecto de Educación Sexual supone un pilar fundamental en el desarrollo de esta competencia.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

- Priorizar ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita, tanto en las aéreas humanísticas como en las científicas.
- Realizar pequeños trabajos de investigación como medio de adiestramiento en la búsqueda de información.
- Favorecer la consulta y utilización de diccionarios.
- Aprovechar adecuadamente los medios audiovisuales como objeto de estudio y herramienta de trabajo.
- Favorecer la utilización del ordenador y las T.I.C. en general.
- Plantear interrogantes a partir de situaciones de aula y simuladas, utilizando diversas fuentes.
- Valorar especialmente los procesos en la resolución de problemas.
En las sesiones de Educación Sexual esta competencia la vamos a trabajar en todo momento con los alumnos, que hablen ellos del tema, que expresen opiniones, que cuenten experiencias, que escriban una narración inventada.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

- Realizar en el aula actividades que propicien el auto conocimiento: Reflexiones personales, auto descripciones, etc.
- Practicar el auto evaluación.
- Hacer explicito el reconocimiento de los aspectos positivos de los alumnos.
- Ayudar a la creación de hábitos de trabajo individual.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Propiciar la realización de los trabajos para que de una forma progresiva se Consiga un adecuado rigor formal.
- Responsabilizar gradualmente al alumno sobre su actividad escolar y vital (Planificación personal de estudio y ocio, organización de trabajos etc.)
- Potenciar el placer por la lectura.
- Realizar salidas culturales.
- Realizar estudios sobre temas de la salud (sexualidad, higiene etc.)
- Impulsar las actividades básicas del dialogo: expresar ideas y escuchar (Conversaciones, dramatizaciones, debates etc.) en educación sexual.
- Facilitar las actividades de tipo lúdico (salidas al centro de información juvenil, confección del Periódico escolar, etc.)
- Difundir todo tipo de información.
En las sesiones de Educación Sexual esta competencia la vamos a trabajar en todo momento con los alumnos, que expresen opiniones, que preparen las actividades, que hagan exposiciones orales buscando sobre el tema, que preparen encuestas para hacer en la calle o en el centro a otros alumnos.
-OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL: Propiciar en los alumnos que se capaciten para que a lo largo de su vida lleguen a desarrollar una vivencia de la sexualidad saludable, gratificante y establezcan relaciones interpersonales no discriminatorias.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-          Utilizar los conocimientos en torno al hecho sexual humano con el  fin de sustituir las concepciones basadas en prejuicios.
-          Asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad, entendiéndola como forma de comunicación humana y fuente de salud, placer, afectividad y de reproducción.
-          Desarrollar estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida en torno a la sexualidad.
-          Desarrollar la autoestima, asumiendo una identidad sexual libre de elementos discriminatorios de género.
-          Expresar mensajes en relación al hecho sexual humano, incorporando un vocabulario no discriminatorio, que favorezca el diálogo, en el grupo de iguales y con las personas adultas.

CONTENIDOS:
CONCEPTOS:
-          Sexualidad humana.
-          El cuerpo: anatomía y fisiología.
-          Afectos sexuales: deseo, atracción y enamoramiento.
-          Fecundación y embarazo.
-          Riesgos asociados a la práctica sexual.
-          Métodos anticonceptivos.

PROCEDIMIENTOS:
-          Desarrollo de habilidades sociales
-          Desarrollo de la empatía.
-          Resolución de conflictos.

ACTITUDES:
-          Concepción positiva del ser humano, de la sexualidad y de la afectividad.
-          Valor de la tolerancia y respeto por las diferencias.
-          Reforzar los criterios para una ética en las relaciones interpersonales.
-ACTIVIDADES
Comenzamos con sesiones de dinámicas de grupo y para trabajar la autoestima. Es muy importante que el grupo con el que se va a trabajar se conozca y se respete, dialogue y sepa escuchar a todos sus miembros y, poco a poco, camine hacia la asunción de objetivos comunes. Por ello, el trabajo que se haga en esta línea desde la acción tutorial beneficia enormemente al programa y a la inversa: el grupo se verá favorecido por el trabajo que se realiza desde el programa. La metodología de aula debe ser, por supuesto, activa y participativa. Que parta de los intereses y del conocimiento que tienen las alumnas y los alumnos y que les permita expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos, experiencias y sentimientos. Por todo ello, nuestra propuesta tiene que ser forzosamente una propuesta abierta, que dé pautas y recursos pero que pueda ser modificada, completada o reforzada con todo lo que el profesorado y el alumnado, en cada situación, considere oportuno. Es difícil, seguramente una “asignatura pendiente”, la participación activa del alumnado dado que en nuestros centros no es habitual la existencia de cauces de verdadera participación y, en nuestras aulas, por razones diversas, pasa lo mismo. Sin embargo, sí es posible que para abordar la educación en valores, en general, evitemos los discursos, las explicaciones en las que el papel de alumnas y alumnos se limite a escuchar y/o a responder a preguntas sobre lo expuesto. Procuremos que analicen, reflexionen, critiquen y pregunten; devolvámosles las preguntas y preguntémosles sobre sus reflexiones para que sigan reflexionando y preguntando. No les demos sólo respuestas, hagámosles preguntas, siempre desde el respeto. Que al final, al menos, se les planteen dudas y mejoren su capacidad de análisis crítico. Es frecuente que nuestro alumnado se pregunte qué tienen que ver algunos de los temas propuestos –por ejemplo, las relaciones familiares, o la autoestima– con lo afectivo-sexual. Una manera de evitar el desasosiego que produce esta pregunta, en tanto que manifiesta expectativas frustradas, es dedicar parte de la sesión a explicar qué tiene que ver con un programa que se denomina “educación afectiva y sexual” y, sobre todo qué tiene que ver con “lo sexual”, pues este es el término del programa que más expectativas despierta. También es útil desplegar algún mecanismo, como encuestas anónimas, para que vayan planteando sus preguntas e ir respondiéndolas e insertándolas en el programa.
Recomendación de la lectura de varios libros para adolescentes en los que aparece algo sobre este tema que les puede enganchar y motivar a la lectura por ejemplo:
Diario azul de Carlota; El diario de Flanagan; El circuito de Montecarlo; Diario violeta de Carlota; Diario rojo de Carlota; Así es la vida, Carlota;
El visionado también de películas relacionadas con el tema como por ejemplo:
THE EDUCATION OF SHELBY KNOX, GET REAL, FUCKING AMAL, UNO PARA TODAS, QUIERO SER COMO BECKHAM, BILLY ELLIOT.

PELÍCULAS PARA SECUNDARIA                                              VALORES
Ni uno menos                                                 Tenacidad y educación
Billy Elliot                                                      Aptitud, clase social y género
Destino de caballero                                       Esfuerzo y compañerismo
Inteligencia artificial                                       Desarrollo tecnológico y humano
Quiero ser como Beckan                                Interculturalidad y género
Amelie                                                                       Sociabilidad y soledad
La cena de los idiotas                                     Clasismo y humanidad
Más pena que gloria                                       Educación sexual y afectiva
La lengua de las mariposas                             Historia y no violencia
Barrio                                                             Adolescencia y tiempo libre
El Bola                                                           Maltrato a menores
El color del paraíso                                        Igualdad y discapacidad
Osama                                                                        Igualdad, género e infancia
Planta 4ª                                                         Adolescencia en ámbito hospitalario
Rosseta                                                           Adolescencia y marginación
Mi querido Frankie                                         Paternidad y violencia de género

PREVISIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN: ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES

SESIÓN 1 (60 MINUTOS)
ACTIVIDAD 1: CUESTIONARIO (de forma individual)
ACTIVIDAD 2: RECABANDO INFORMACIÓN: Mi cuerpo está cambiando
ACTIVIDAD 3: Puesta en común

SESIÓN 2:
ACTIVIDAD 1: ELABORAR UN DICCIONARIO SOBRE SEXUALIDAD Y SOBRE LOS ÓRGANOS SEXUALES (En pequeño grupo, uso de procesador de textos y añadir a la wiki)
ACTIVIDAD 2: HÁBITOS HIGIÉNICOS

SESIÓN 3:
ACTIVIDAD 1: ¿ME QUIERO?
ACTIVIDAD 2: INTERACTIVA DE REPASO Y AMPLIACIÓN http://webpages.ull.es/users/manarea/sexpresan/multimedia/Sexpresan.swf

SESIÓN 4:
ACTIVIDAD 1: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
-FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
En atención a la evolución psicopedagógica de los alumnos, a sus características e intereses, a su capacidad para aprender por sí mismos, trabajar en equipo e iniciarles en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico, planteamos una serie de criterios metodológicos generales. Bien es cierto que todos nosotros tomamos a diario decisiones metodológicas bien distintas unas de otras (diversidad de métodos), que dependen del tipo de aprendizaje a conseguir, pues las decisiones relativas a metodología son en buena parte indisociables de las decisiones relativas a los contenidos; con esta mayor variedad de técnicas, elegidas en cada caso concreto y en las diferentes aéreas, buscamos las que mejores resultados proporcionan para lograr los diferentes objetivos propuestos. Esto último no solo no impide que establezcamos unas decisiones de carácter general, sino que consideramos importantísimo establecer una líneas metodológicas básicas que sirvan para las programaciones didácticas de las distintas aéreas y/o materias y cuya finalidad sea la adquisición de destrezas y conocimientos propios del área, así como el desarrollo de las competencias básicas establecidas en el marco de la recomendación de la Unión Europea, mediante el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Los principios metodológicos en P.C.P.I. se relacionan con una concepción constructivista del aprendizaje (aprendizaje significativo), que se sustenta en los siguientes principios:
-          Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
-          Contextualizar los procesos de enanas y aprendizaje.
-          Potenciar el trabajo autónomo y el colaborativo.
-          Facilitar la globalización de los aprendizajes.
-          Crear un clima tolerante, respetuoso y que genere confianza para que los alumnos participen.
-          Fomentar el uso de los materiales que proponemos.
Pretendemos generar una secuencia didáctica que exponemos a continuación:
MOTIVAR
- Captar ideas
- Actitudes previas

CONOCER
-          Generar conocimiento
-          Contrastar información
-          Desarrollar habilidades
APLICAR
-          Aplicar lo aprendido
-          Recrear nuevas experiencias
-          Interiorizar
VALORAR
-          Recapitular
-          Comunicar y difundir

Deberemos tener en cuenta lo que pueden aprender según sus capacidades y desarrollo madurativo y lo que socialmente necesitan aprender.El objetivo consistirá en acercar didácticamente a los alumnos al conocimiento científico, las habilidades interpersonales y la ética relacional para que construyan su propia vivencia de la sexualidad.
-EVALUACIÓN
Los procesos de evaluación de cualquier programa o proyecto que queramos desarrollar deben ser la base para adecuar nuestra intervención educativa a las necesidades y características de nuestro alumnado y para tomar decisiones que modifiquen y/o mejoren nuestra propuesta. Así, proponemos una evaluación continua desde varios ángulos y con diversos instrumentos:
-       Elaboración de un diario donde se recojan todas las incidencias y el proceso seguido. El diario nos permitirá recordar todo lo sucedido, elaborar memorias, revisar materiales, hacer modificaciones, seleccionar trabajos del alumnado… Es uno de los instrumentos más eficaces para documentar cualquier proceso. Puede ser elaborado por cada profesor o profesora que intervenga en el programa, de forma que tengamos varios diarios, o de forma conjunta por todos los intervinientes.
-       Dedicar los últimos minutos de cada sesión con el alumnado para que hagan una pequeña evaluación de la sesión, o de las sesiones si estas se agrupan. Es posible plantearles una pequeña ficha en la que, a través de unas sencillas caras, tengan que decir si les ha gustado la sesión, si les ha disgustado o si les ha resultado indiferente. Podemos también colgar en el aula una cartulina con el nombre de todas las sesiones y unas casillas para que el alumnado dibuje o escriba su valoración, o podemos pedirles que en esos últimos minutos escriban en un papel sus impresiones sobre la actividad. Recogeremos esta información al finalizar la clase. Su valoración, en cualquier caso, será anónima, excepto si se considera necesario que no sea así y se acuerda con ellos. Al finalizar las sesiones del curso, es conveniente realizar una actividad en la que el alumnado valore globalmente el programa. Es razonable elaborar una ficha que pueda hacerse antes de empezar el programa y cuando finalice, con la intención de que perciban si ha habido cambios en su forma de abordar los distintos temas. El profesorado, con toda esta información, podrá ir adaptando el programa a las necesidades detectadas y al finalizar el mismo, reflexionará sobre cómo ha resultado el proceso y qué hay que modificar, qué hay que destacar, si la metodología ha sido adecuada, etc.

-BIBLIOGRAFÍA
- Lena A., Gloria A. y Rubio MªD. “Ni ogros ni princesas”: Guía para la educación Afectivo-Sexual en la ESO. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Asturias: 2008. Disponible en http://www.redined.mec.es/oai/derechos.php
- Area M. y Díaz R. SEXPRESAN: Multimedia para la Educación Afectiva-Sexual. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. (2007) Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. Disponible en :http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=12&Cont=44&Mod=10&P=513
- EL DIRECTORIO DE LOS CENTROS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MADRID: http://www.google.es/search?hl=es&client=firefox-a&hs=kE0&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&channel=s&tbs=plcs%3A1&q=CENTROS+DE+PLANIFICACI%C3%93N+FAMILIAR+MADRID&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
- EXPLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
- PROPUESTAS PARA LA ESO Y RECURSOS EN INTERNET (EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA:
- INFORMACIÓN SOBRE SEXO Y ANTICONCEPTIVOS: http://www.sexoconseso.com/index2.htm
- PÁGINA WEB JUVENIL INFORMATIVA SOBRE SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN: http://www.goxoki.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECURSOS

DELICIUS. Es una de las herramientas de marcación social más populares. Podemos recomendar una página a alguien sino tenemos nuestro ordenador en ese momento

Es una herramienta muy útil para el profesor ya que puede organizar listas de bibliografía online, recomendar los sitios donde los alumnos deben buscar información para la realización de tareas o presentar las páginas con las que se va a trabajar en el aula. Cada vez que guardamos una página nos da la opción de compartirla con nuestros amigos.

Es especialmente importante tener un sistema a la hora de etiquetar las páginas para que la búsqueda sea efectiva y para que, realmente, sea práctica la utilización de esta herramienta. Esto sirve para promover un trabajo colaborativo en el cual cada alumno que encuentre un material útil puede compartirlo con cualquier compañero.

http://www.delicious.com/

INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO

INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO
Ya está a la venta el libro que he escrito en colaboración con Aurora Unturbe Fernández. Está publicado por Anaya Multimedia y pretende dar respuesta a las demandas de la Escuela 2.0. Un recorrido por las principales herramientas que ofrece Internet y que son potencialmente un recurso educativo de primer orden. Esperamos que este libro responda a los intereses y necesidades reales de los docentes.